La Secretaría de Energía aseguró que uno de los grandes
legados de esta Administración, fue haber impulsado en el sector energético y
sin precedentes, a las tecnologías de generación limpias y de la eficiencia
energética. Dentro de este
reconocimiento, la Sener publicó, en el marco de la Iniciativa para el
desarrollo de las energías renovables en México, cinco estudios detallados
sobre el potencial de las tecnologías eólica, solar fotovoltaica, geotérmica,
biomasa y cogeneración, cuya información permitirá dirigir los esfuerzos de
manera óptima y continuar con los objetivos planteados.
El contenido de los documentos está abierto a especialistas,
investigadores y público en general en la página web de la SENER, en la
siguiente dirección: http://www.sener.gob.mx/
El desarrollo de
estos documentos fue posible gracias a la participación activa de diferentes
actores de los sectores público, social y
privado del ámbito energético, como es el Fondo para la Transición
Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, la Asociación
Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y la Corporación Internacional de Financiamiento (IFC) del Banco Mundial.
Las tecnologías presentadas en la iniciativa son una
realidad en el país y en el mundo. Éstas, tienen importantes potenciales en el
país que ya son competitivos técnica y económicamente contra tecnologías
convencionales. Los documentos de la iniciativa sirven como herramienta de
trabajo para el Gobierno de México, industria y academia, de cara a los
objetivos de corto y mediano plazo que se deseen perseguir en el contexto de
una economía que continúa su crecimiento y requiere mantenerse competitiva y
sustentable en el entorno global. El documento sobre energía eólica muestra la
relevancia que está tomando la tecnología en el sector energético mexicano con
1,300 MW ya en operación y el potencial de desarrollo 12,000 MW eólicos
competitivos adicionales en los próximos ocho años. Esto tendría impactos
positivos para México entre los que destacan la inversión y los empleos, y de consolidarse un crecimiento sostenido, la
posibilidad de detonar una industria completa con toda su cadena de valor.
El documento sobre energía solar fotovoltaica resalta el
gran potencial que tiene el recurso y la tecnología en el territorio nacional,
así como la competitividad de la tecnología en un país en la franja solar como
es México. El estudio identificó un objetivo de 1,500 MW fotovoltaicos que
podría ser alcanzado en el 2020, con un importante potencial para la
investigación y desarrollo nacional.
El documento en materia de energía geotérmica resalta por
los potenciales de aprovechamiento y necesidad de acciones en materia
regulatoria. El estudio prevé un
objetivo competitivo de adición de 2,200 MW de capacidad en el país, con
relevancia dada su elevada disponibilidad y los potenciales de desarrollo de
más de 12,000MW.
En materia de biomasa se identificó un objetivo competitivo
de 1,500 MW que podría ser aprovechado en proyectos de autoabastecimiento y
pequeña producción. Una cuestión notable de esta fuente de energía es que
permitiría generar empleo e inversiones en zonas agrícolas con alta
concentración en la industria nacional.
Por otro lado, en materia de cogeneración se identifica un
objetivo competitivo de 8,000 MW ubicados principalmente en el sector
industrial, PEMEX, el sector comercial y la industria azucarera. La tecnología
puede competir fácilmente con tecnologías de ciclo combinado y permite
identificar nichos para el servicio público, autoabastecimiento y la venta de
excedentes.