Para que Sonora siga siendo un referente en la calidad del ganado y la producción de carne a nivel nacional e internacional, el gobernador Guillermo Padrés refrendó su compromiso con el sector ganadero del Estado para seguir fortaleciendo esta actividad. En el arranque de la semana temática del Campo, el mandatario se reunió con los integrantes de la Unión Ganadera Regional de Sonora (URGS) y junto a Luis Sierra Maldonado, presidente de la organización, firmó el Proyecto para la Introducción y Repoblación del Borrego Cimarrón que será enviado a la federación para su gestión. “Hay mucho interés del Gobierno del Estado para seguir trabajando con ustedes, que no sea la última vez que tengamos este tipo de reuniones en que podamos platicar cómo podemos fortalecer y seguir creciendo para que la ganadería siga en ascenso”, reiteró el Gobernador. La idea es tener el contacto con todos los integrantes de la UGRS y participar en los proyectos que tienen a futuro para seguir modernizando y fortaleciendo la industria ganadera en nuestro Estado, resaltó.
Durante la presentación del Panorama Actual de la Ganadería en Sonora, ante la presencia de ganaderos y productores de todo el Estado, se abordaron temas como: “Situación Actual de la Industria de la Carne”, “Campañas Zoosanitarias en Sonora”, “Abigeato”, “Ampliación y Modernización de la Planta Alimentaria”, “Adquisición de Maquinaria” y ”Comportamiento de Exportación”, entre otros. Luego de escuchar los planteamientos, el Gobernador Padrés se comprometió a realizar las gestiones para apoyar a los productores afectados por la sequía, buscar los mecanismos para erradicar el abigeato destinando elementos policiacos en la zonas de riesgo, a agilizar los recursos para la rehabilitación de caminos vecinales afectados por la lluvias y mostró además su interés por la modernización de la Planta Alimentaria de la UGRS. “No vamos a escatimar esfuerzos ni recursos para aterrizar y poder concretar los proyectos que el día de hoy vimos y los que vengan, yo creo es el momento en el que deben de analizarse porque ahorita estamos en el punto en el vamos a conformar el presupuesto”, agregó el Ejecutivo del Estado. Por su parte el Presidente de la UGRS, Luis Sierra Maldonado, agradeció el apoyo del Gobernador, a quien le reiteró el apoyo del grupo que representa, y resaltó la importancia de la firma del Proyecto para la Introducción Repoblación del Borrego Cimarrón por la oportunidad de ingresos que representa para la promoción de la fauna silvestre. A esta reunión asistieron el Secretario de SAGARHPA en el Estado, Héctor Ortiz Ciscomani; Ernesto Salazar Torres, Secretario de la UGRS; Sergio Garibay, subsecretario de Ganadería; y Adalberto Maldonado, Tesorero de la UGRS, así como liderazgos de la actividad pecuaria.
ENERGIA Se en CJ instala nuevo gasoducto de 377 kilómetros
El gobernador del estado, César Duarte Jáquez, informó que ya están instalándose 377 kilómetros del gasoducto de Ciudad Juárez a Chihuahua con una inversión de 450 millones de dólares, estando próxima la licitación para la obra que lo llevará a las ciudades de Delicias, Camargo, Jiménez, Parral y al estado de Sinaloa. "Hace algunas semanas, una vez que concluyó Gobierno del Estado la gestión con la que pudimos liberar todas las afectaciones que requerían 377 kilómetros para la instalación del gasoducto de Juárez a Chihuahua, y que ya está en construcción con una inversión de 450 millones de dólares, estamos a unas semanas de la licitación de una obra a mayor escala, que es la instalación del gasoducto de Chihuahua a Delicias, Camargo, Jiménez, Parral, Guachochi y a Sinaloa", informó el gobernador. Detalló sobre la infraestructura y procesos industriales que se llevan en el estado, desde la industria manufacturera a la industria de agricultura de alta tecnología, como la hidroponia, a la transformación industrial de Chihuahua, los sistemas de riego presurizados, de anticongelación que requieren las distintas producciones frutícolas, el proceso industrial de la capital, agroindustrial en Delicias, de acuacultura en Camargo, frutícola del desierto y productos de alta rentabilidad agrícola que tenemos en el desierto, también mencionó la cuenca lechera, pues el estado de Chihuahua es el tercer productor de leche en el país, así como la incorporación de la industria minera y forestal, y la expansión, a lo largo de todo el estado, de la industria ganadera. "Estamos hablando, pues, de una infraestructura que detonará y será capaz de anclar en Chihuahua cualquier tipo de inversión de cualquier latitud del mundo que esté vinculada a nuestras locaciones y actividades primarias", explicó el mandatario. Indicó que es por eso que haber consolidado esa infraestructura y establecer políticas como las que Semarnat ha venido promocionando y generando confianza, son alternativas con responsabilidad y seriedad: "Es dar lo elemental que tiene que dar un gobierno, que es certeza. La certidumbre es la mejor aliada de la estabilidad laboral, que garantiza la inversión a largo plazo, porque esa mezcla resulta, sin duda, en un negocio de éxito". Aseveró que es por eso que la infraestructura a lo largo de todo el estado, vinculada a las actividades económicas de la región, son la mayor garantía y seguridad del futuro de Chihuahua, "porque el estado no puede seguir compitiendo nada más por mano de obra barata, por venir a traer una válvula de escape a la presión social de falta de empleo absoluto, sino que tenemos que ir escalando esa transición de que la ocupación de Chihuahua se vaya a mano calificada, profesional, técnicamente preparada y tenga su mano de obra un alto valor intelectual", destacó Duarte.
Solicitará Gobierno crédito por $2 mil 485 millones
Durante sesión extraordinaria del Congreso del Estado de Chihuahua, los diputados aprobaron por mayoría la solicitud del Ejecutivo estatal de un crédito ante Banobras por dos mil 485 millones que se utilizará para la construcción de la Ciudad Judicial e infraestructura para los 67 municipios. La diputación permanente sometió a votación en una sesión extraordinaria la solicitud del Ejecutivo estatal de obtener un crédito de Banobras por dos mil 485 millones de pesos que se pagarán en 20 años. Dicha deuda está dividida en dos créditos: el primero, por mil 20 millones de pesos, se utilizará para la construcción de la Ciudad Judicial en el espacio ubicado en la avenida Niños Héroes, donde actualmente se encuentra la plaza San Pedro. Para poder potenciar el recurso a mil 20 millones, el Poder Judicial de la Federación aportará 200 millones y la anualidad quedaría en 88 millones a un plazo de 20 años. Este crédito fue aprobado por unanimidad, pues según los argumentos de la Comisión de Programación, Presupuesto y Hacienda, una gran parte del pago se hará con aportaciones de los arrendamientos de los locales comerciales y oficinas que quedarán integradas dentro del complejo y los ahorros que obtenga el Gobierno del Estado al dejar de rentar oficinas. Tanto los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Revolución Democrática y Del Trabajo coincidieron que el crédito será autosustentable y no representará una carga para el Presupuesto del estado. Dentro de las ventajas que fomentaron la votación del total de los legisladores, la presidenta de la Comisión resaltó la regeneración de una parte del Centro Histórico, los procedimientos judiciales se realizarán en un solo lugar y no tendrán que recorrer de un lugar a otro, y al finalizar el pago de la deuda el valor del centro de justicia será superior a 3 mil millones de pesos, y los espacios arrendados podrán alcanzar rendimientos de hasta 642 millones. El segundo crédito por mil 465 millones de pesos fue aprobado sólo por los legisladores del PRI, Verde, Nueva Alianza, PT y PRD, mientras que los cinco diputados presentes de Acción Nacional votaron en contra. Este crédito, que inicia con un monto base de 756 millones de pesos, pero que podría ser potenciado hasta los mil 465 millones, será invertido en la construcción y mantenimiento de caminos rurales en los 67 municipios; obras y mantenimiento de Centros de Salud; infraestructura en el sector educativo de los niveles superior, como en la Sierra Tarahumara, así como equipamiento de la Universidad Tecnológica de Parral, Tecnológico de Chihuahua y la Autónoma de Chihuahua. Además, dicho monto se utilizará en infraestructura cultural y deportiva, y lo más fuerte se aplicará en la construcción del Centro de Control de Confianza (C-3) y en el Cereso Productivo de Ciudad Juárez. A diferencia del primer crédito, el Capital Semilla, de aproximadamente 300 millones de pesos, será aportado por el Gobierno federal, y el estado pagará únicamente los intereses durante el plazo de la operación de 20 años, ya que el capital se encuentra cubierto con la modalidad Cupón Cero de la Federación.
INDUSTRIA Piden reactivar la Industria Naval mexicana
Un llamado a reactivar la industria naval del país, fue lanzado durante el encuentro Marítimo Mazatlán 2012. "El sector marítimo debe ser ya un catalizador claro para el desarrollo socioeconómico, desgraciadamente México no ha desarrollado este poderío latente", expresó el presidente de la Canacintra, Mario Uribe Fenollosa, durante su participación en el evento. Ante empresarios, autoridades y estudiantes, dijo que cada subsector -pesca, transporte marítimo, industria naval auxiliar, etcétera- únicamente vela y ve por sus intereses, siendo aquellos con más poder económico y de cabildeo los que influyen en las políticas públicas.
Señaló que, en los últimos cuatro sexenios, en el plan nacional de desarrollo marítimo solamente es mencionado. A escasas semanas de iniciar la próxima administración federal, dijo, es momento que se tome con seriedad, con puertos bien desarrollados con tecnología de punta, es importante y Mazatlán está en esa lista gracias a la inversión de la empresa chilena SAAM. Lamentó la decadencia que ha venido teniendo la industria naval a pesar de ser una gran generadora de empleos. Destacó la importancia de Mazatlán en este sector al tener la mayor concentración de astilleros en el país, con seis en operación y un séptimo en vías de iniciar. Además tiene la flota pesquera más grande del país, dos puertos de altura en Sinaloa, en Mazatlán y en Topolobampo. "Los últimos buques construidos en territorio nacional, con clasificación internacional son orgullosamente sinaloenses", indicó. Dijo que, a pesar de que México por su ubicación debería ser un país marítimo, en general se tiene una limitada percepción y apreciación de su influencia y papel como elemento de desarrollo social y económico, generación de empleo, derrama económica, etc. Invita secretaria de Turismo Oralia Rice a construir un barco turístico de lujo
En su intervención, la secretaria de Turismo, Oralia Rice, adelantó que ya se tiene el resultado del estudio sobre la operación de un barco de lujo, de no más de 100 pasajeros en el Mar de Cortés. "Imagínense que nosotros pongamos este barco a navegar en el acuario del mundo, donde hay un mercado inmenso y en ese plan, no solamente viene el plan de negocios, inversión, rentabilidad, y en un momento dado comercializarlo, para que sea exitoso sino que, imagínense que lo construyéramos aquí", expresó.