La evolución de la actividad minera en Sinaloa se ha visto influida, durante los últimos cinco años, por las condiciones de demanda del mercado internacional, establecidas principalmente por el dinamismo económico de países superpoblados como China e India, que ha impulsado a la alza los precios de metales como el hierro, que son elementales para el desarrollo de nueva infraestructura. El ascenso de los precios internacionales fue un impulso que permitió a los volúmenes de extracción de los principales productos mineros de Sinaloa crecer desde 2007, siendo la explotación de fierro la más dinámica entre los metales, ya que la producción de 2011 fue cinco veces mayor que la extraída durante 2007. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el desempeño observado por el volumen de extracción de metales en Sinaloa como fierro, plata, cobre, zinc y plomo durante los últimos cinco años presentó un mayor dinamismo que ha llevado en algunos casos a alcanzar los niveles más altos de los registros de la entidad.
Actualmente la explotación minera en Sinaloa está dominada por el capital extranjero, ya que los 70 proyectos de exploración y explotación de la entidad, son operados por 66 compañías mineras, de las cuales 53 son originarias de países como Canadá, Estados Unidos, Australia y China, lo que significa que ocho de cada 10 compañías son extranjeras.
Durante 2011 la inversión en infraestructura de las compañías extranjeras establecidas en Sinaloa sumó 27.4 millones de dólares, lo que representó 41.52 por ciento de la captación total de Inversión Extranjera Directa, lo que convirtió a la minería en la segunda fuente de divisas de la entidad después de la actividad turística.
Durante los últimos cinco años la extracción de hierro se multiplicó por cinco, ya que pasó de 57 mil 137 toneladas en 2007 a 286 mil 345 toneladas al cierre del año pasado, mientras que durante los cuatro primeros meses de explotación minera en 2012 se mantiene un crecimiento de 17.62 por ciento respecto al mismo periodo del pasado.
Pedro Ignacio Terán Cruz, director general de exploración de la empresa norteamericana Dina Resources de México, en el proyecto San José de Gracia en el municipio de Sinaloa, prevé mayor dinamismo para la industria extractiva estatal.
"Mantenemos excelentes expectativas sobre la minería sinaloense durante los siguientes años porque ahí está el recurso, nosotros en 2007 iniciamos una exploración muy moderna que recién completamos para tener el proyecto que fue nombrado el mejor proyecto de oro por las autoridades estatales", expresó.
Terán Cruz destacó el potencial minero que ha descubierto la empresa norteamericana en la exploración de la sierra al norte de la entidad. "Nuestro proyecto de exploración cuenta actualmente con 1.2 millones de onzas de oro descubiertas en tan solo tres kilómetros de una estructura mineralizada de alrededor de 30 kilómetros, es decir que en apenas 10 por ciento de la exploración obtuvimos una cantidad importante de mineral", mencionó.
Manifestó que la empresa minera que tiene en concesión un área de 69 mil hectáreas de terreno para exploración, reconoce las gestiones del sector público. "Estamos muy complacidos con la recepción que tuvimos de parte de las autoridades estatales, han estado en la mejor disposición porque comprenden el impacto económico de desarrollar un proyecto de explotación de esta magnitud, que estará generando al menos 250 empleos directos", comentó.
Eduardo Ortiz Hernández, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de Sinaloa, considera que para atraer más empresas mineras primero se debe conocer los recursos minerales existentes. "Invitamos a que inviertan más en exploración, en la medida que se invierta más en exploración va llegar el tema de la explotación, y estamos en eso, en buscar a grandes grupos como es el Grupo México, que inviertan aquí", manifestó.
Ortiz Hernández explicó al establecer empresas de mayor tamaño el objetivo es desarrollar en Sinaloa la cadena de valor asociada a la explotación minera.
"Lo que estamos buscando es el desarrollo de proveedores, cómo podemos hacerle para que el que haga la movilización sea sinaloense, el que venda los carros para esa movilización sean sinaloenses, el tema de la dinamita por ejemplo, hay una empresa que está creciendo considerablemente y que es sinaloense", dijo.
Consideró que durante el último lustro la minería en Sinaloa ha sido capaz de atraer inversiones que la hacen más dinámica.
"El sector minero ha sido activo, el hecho de que estén ya en Mocorito a punto de tener las primeras barras de Doré en octubre o noviembre, es que ha habido una inversión de cinco años a la fecha, aquí lo importante es seguir trayendo nuevos proyectos", comentó.
A pesar del dinamismo observado en la actividad minera sinaloense en términos de la producción, uno de los elementos más tradicionales de la minería, constituido por los pequeños productores, no ha podido ser partícipe del optimismo que se vive en la minería sinaloense a mayor escala, la razón; falta de financiamiento.
Huáscar Peña Inzunza, presidente de la Asociación de Pequeños Mineros y Gambusinos de Sinaloa, describe la situación que enfrentan los productores a más pequeña escala en la entidad.
"Hay muchos pequeños mineros, pero no tienen apoyo y por lo tanto trabajan a duras penas con el poquito dinero que cada quien puede agarrar en otra actividad, por eso el pequeño minero puede ser abarrotero, comerciante, agricultor, médico, abogado, pero trabaja con los recursos que pueda obtener de otras actividades y no de la minería, esa es la realidad", manifestó.
Peña Inzunza comentó que bajo las condiciones que enfrentan los mineros a baja escala se ha visto desplazados por las empresas extranjeras. "Necesitamos apoyo económico y tecnológico, mientras eso no suceda, la pequeña minería estará estancada, de hecho entre los pequeños mineros, la mayoría hemos entregado o vendido a las compañías extranjeras los lotes mineros", dijo.
José Rito Beltrán Arredondo, secretario de la agrupación minera, comentó que algunos pequeños productores han conseguido esquemas de colaboración para la inversión minera, a pesar de tener poco poder de negociación.
"Estoy asociado con unos inversionistas de Miami desde 2006, nomás que con la recesión se puso difícil y ahorita vamos reiniciando con cobre, optamos por buscar inversionistas, a pesar de que arriesgamos mucho, porque de cada kilo que extraemos nos quedamos con 15 por ciento y el inversionista se lleva el 85 por ciento", mencionó.
Miguel García Cáceres, minero con más de 50 años de experiencia, reconoce las condiciones propicias que se viven en el mercado minero a nivel internacional y lamenta no poder aprovecharlas.
"Cuando hay precio todo mundo se alborota para trabajar, recuerdo que cuando yo empecé el oro estaba en dos pesos 40 centavos, ahorita vale 700 pesos el gramo, ahorita hay buen precio, el fierro, todo vale ahorita, pero lamentablemente no tenemos la tecnología por falta de apoyos", explicó.