Por Sergio Castañeda
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.- La firma automotriz de origen estadounidense ya colocó cinco modelos en la lista de los 15 autos más vendidos en el país y ganó recientemente la manufactura del Sonic, un vehículo compacto que actualmente se importa de Corea del Sur, con el que espera incrementar de manera importante sus ventas. También planea nuevas inversiones para expandir su capacidad de producción y hacer frente a la japonesa Nissan y la alemana Volkswagen en los mercados de Norteamérica y Sudamérica, donde no han parado de crecer y representan una sería amenaza para el gigante automotriz.
Tras la sacudida de la industria en 2008, General Motors se vio obligada a reestructurarse y convertirse en una empresa más pequeña, con menos marcas, plantas y empleados, lo que la llevó a perder participación en mercados como México, país donde fue líder en ventas durante 13 años consecutivos, lugar que finalmente dejó en manos de su rival japonés Nissan, que en el primer trimestre del año le saca ya 7.5 puntos porcentuales de ventaja y que busca incrementar esa diferencia con nuevas inversiones.
Además, está Volkswagen, que ya le pisa los talones. El año pasado, la firma automotriz alemana vendió 126,831 vehículos para un crecimiento de 15% y una participación de 14%.
Sin embargo, Eduardo Kuri, director de Relaciones Públicas y Gubernamentales de la firma automotriz en el país, asegura que están de regreso y, aunque en el corto plazo, su prioridad no es desbancar a la firma nipona, sino mantener la confianza de los consumidores mexicanos, sabe que es cuestión de tiempo para recobrar la posición de honor en ventas y producción.
“Ya superamos la crisis y estamos retomando el crecimiento con productos de calidad, de última tecnología, con un alto rendimiento de combustible, así como con un servicio posventa renovado y una eficiencia en los procesos de producción, que nos hacen más competitivos”, sostuvo.
Muestra de ello es la buena recepción que han tenido los modelos Chevrolet Aveo, Spark, Sonic, Matiz y Cruze, los cuales se ubican entre los 15 modelos más vendidos en el país y curiosamente cuatro de ellos son importados de Corea del Sur, donde son fabricados por GM-DAEWOO Motors, subsidiaria que le ha venido a dar un nuevo impulso al gigante estadounidense con modelos subcompactos.
El Aveo, único modelo fabricado en México, en la planta de GM de San Luis Potosí, pero también de origen surcoreano, lleva cuatro meses consecutivos como el auto más vendido en el país, desbancando a dos famosos pero ya maduros modelos, el Tsuru de Nissan y el Jetta de Volkswagen, hoy conocido como Clásico, que el año pasado se situó en primer lugar de ventas en México.
Mientras que el Spark registra un incremento en ventas de 42% en el primer trimestre, ubicándose en sexto lugar, el Sonic, que este año se producirá en el país, se situó en lugar 12; el Matiz fue 14 y el Cruze 15.
Kuri niega que hayan perdido participación de mercado en estos últimos tres años por la salida del mercado de marcas como Pontiac, Hummer y Saab (Saturn, que también desapareció, no se comercializaba en México), por el contrario “hemos tenido un crecimiento constante, lo que otras marcas no han logrado, en 2010 las ventas aumentaron 12.4%, en 2011 registraron un avance de 8.3% y en el primer trimestre del año han aumentado 13.7%, lo que nos mantiene con una participación de mercado de 18.6%”.
La compañía está enfocada en las cuatro marcas más rentables: Chevrolet, Cadillac, Buick y GMC.
En cuanto a la producción de vehículos en el país, las cosas han mejorado notablemente para la compañía después del desplome 2009, cuando registró una caída de 31% con 350 mil 534 unidades fabricadas, 158 mil 214 menos que en 2008 cuando alcanzaron 508 mil 748 vehículos.
El año pasado, la firma estadounidense que en México preside y dirige Ernesto M. Hernández reportó un incremento de 17.5% con 462 mil 462 unidades producidas en sus cuatro complejos manufactureros (Toluca, Ramos Arizpe, Silao y San Luis Potosí), los cuales ensamblan no sólo automóviles sino también componentes como transmisiones y motores tanto para el consumo nacional como de exportación.
En el primer trimestre del año, el arranque ha sido lento, debido a que se dejó de producir el Chevy en Ramos Arizpe, aunque Kuri señala que esto es temporal, ya que en breve arrancará la fabricación del Sonic en dicho complejo, lo que mejorará los números.
En el periodo de enero a marzo de 2012, la compañía ha manufacturado 135 mil 916 vehículos, cifra 7.8% menor a la obtenida en el mismo periodo del año pasado (147 mil 441 vehículos).
Otra muestra de la recuperación de la compañía en el país son las inversiones y los empleos generados en el país en los últimos años.
“Se ha hablado mucho de las inversiones realizadas por compañías japonesas en el país, pero ninguna armadora ha invertido más en este sexenio que General Motors, estamos hablando de alrededor de 6,000 mdd”, apunta Kuri.
En junio de 2011, Mazda anunció la construcción de su primera planta producción de vehículos en el país con una inversión de 500 mdd, que se ubicará en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, y que generará 3 mil empleos. La compañía planea comenzar operaciones en el ejercicio fiscal 2013 (abril de 2013 a marzo de 2014) con una capacidad de producción anual de 140 mil unidades.
En la planta, se producirán los modelos Mazda2 (conocido como Mazda Demio en Japón) y Mazda3 (conocido como Mazda Axela en Japón).
Dos meses más tarde, Honda anunció una inversión de 800 mdd para la construcción de una nueva planta en México que producirá el modelo subcompacto Fit, que actualmente se produce en una planta de Japón y que se exporta a Estados Unidos, donde se venden alrededor de 60 mil unidades anualmente.
La planta, que empleará a 3 mil 200 trabajadores y estará situada en Jalisco, comenzará a producir vehículos en el 2014 y tendrá una capacidad para armar 200 mil unidades por año.
A principios de este año, Nissan confirmó que invertirá 2,000 mdd para la construcción de un nuevo complejo de manufactura en Aguascalientes, que tendrá una capacidad de producción inicial de 175 mil vehículos basados en la plataforma B y generará 3 mil empleos directos.
La edificación de lo que será el tercer complejo de la firma automotriz japonesa en el país arrancará en junio de este año y el inicio de operaciones se prevé para diciembre de 2013, siendo la planta de más rápida construcción en la historia de la compañía.
Los tres complejos de las firmas niponas en el país producirán vehículos para el mercado interno y de exportación, principalmente Estados Unidos, Centro y Sudamérica (Brasil, Colombia, Perú y Chile).
México, clave para el futuro
El directivo revela que la compañía planea realizar nuevas inversiones en el país, aunque no quiso abundar sobre el tema. “No te puedo adelantar nada, pero pronto habrá buenas noticias”.
El último proyecto importante anunciado por la compañía para México fue la producción del Sonic en el complejo de Ramos Arizpe, modelo que reemplazará el espacio de manufactura que ocupaba el Chevy en dicha planta. La fabricación de este modelo subcompacto arrancará en el segundo semestre del año y requirió una inversión de 500 mdd.
En 2008, General Motors fue la empresa que más anuncios de inversiones productivas realizó en el país en un solo año, con un total de 3,600 mdd, canalizados en diversos proyectos de expansión de sus operaciones, de acuerdo con información de General Motors México.
Tan sólo en el complejo de Ramos Arizpe, donde cuenta con operaciones integradas en cinco diferentes plantas: ensamble, estampado, pintura y motores, la compañía invirtió en 2008 más de 1,360 mdd, generando cerca de 875 empleos directos. La compañía inauguró en dicho complejo una planta de transmisiones de seis velocidades y la expansión de las operaciones de la planta de motores de seis cilindros.
Especialistas del sector automotriz creen que GM debe buscar ampliar sus inversiones en México si quiere competir con Nissan y Volkswagen.
Cesar Roy, analista independiente la industria automotriz, considera que dichas empresas están fortaleciendo sus operaciones en México y Brasil para atacar el mercado latinoamericano, uno de los de mayor crecimiento, que cuenta con más de 400 millones de consumidores.
“GM está convenciendo al sindicato y al gobierno para no perder ese mercado, por lo que esperamos nuevas inversiones en México y Brasil, para reforzar el mercado de subcompactos, que es el más vendido en ambos países”, explica.
Además, detalla que Nissan acaba de anunciar la construcción de una nueva planta en Aguascalientes y se habla de un segundo complejo para la marca de lujo Infiniti; mientras que Volkswagen, que acaba de construir una planta de motores en Guanajuato, ahora quiere fabricar vehículos de la marca Audi.
“Además, están Honda y Mazda, que también construirán plantas en el país, entonces todas esas reagrupaciones obligan a General Motors a invertir en México”, añade.
Finalmente, advierte que si no lo hace, perderá el segundo lugar de ventas en México y bajará aún más su participación en Brasil donde son terceros. “Ha perdido dinamismo por su situación financiera y por no tener los productos adecuados en el momento adecuado”.