Aunque son buenas, esas cifras podrían ser mejor, pero la entidad no está preparada todavía para ello. De acuerdo con Arturo Romero Malpica, subcoordinador de Operaciones de la Comisión de Fomento al Turismo, hace falta una mejor conectividad aérea, marítima y terrestre, a fin de que los turistas no tengan problemas para llegar a los destinos que ofrece Sonora: Guaymas y Puerto Peñasco, principalmente.
Y no tiene conectividad porque años atrás no se había trabajado en ello. Guaymas, por ejemplo, solo recibe un vuelo desde Phoenix con la compañía US Airways, que cuesta casi 900 dólares. También recibe uno de Aerocalafia, procedente de Baja California Sur, en una avioneta tipo Caravan en la que caben solo 14 pasajeros. O Ciudad Obregón, que no tiene ningún vuelo internacional.
Y ni hablar de Puerto Peñasco, que aunque posee uno de los más modernos aeropuertos internacionales, operado por el Grupo Vidanta, únicamente tiene un vuelo chárter procedente de Ciudad Juárez. El aeropuerto que está más interconectado es el de Hermosillo, que recibe vuelos procedentes de Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Mexicali, Chihuahua, Culiacán, Ciudad Obregón, Mazatlán y Los Mochis, aunque no es garantía para que los turistas lleguen y se trasladen por carretera a Puerto Peñasco o Guaymas, porque eso representaría un mayor costo para ellos.
Estrategia turística En la Comisión de Fomento al Turismo identifi caron el problema y según Arturo Romero Malpica planearon una estrategia que están seguros que funcionará.
“Sabemos que Mazatlán, Puerto Vallarta, Cancún y Los Cabos siguen manejando vuelos chárteres, adicionales a los vuelos normales y eso es lo que nosotros necesitamos: mayor conectividad”, dijo. “Estamos trabajando la posibilidad de un vuelo Tucson-Guaymas y estamos viendo Hermosillo-Peñasco- Las Vegas y regular Ciudad Juárez-Puerto Peñasco”.
Como Sonora todavía no está en condiciones de competir con esos destinos turísticos consolidados, el Gobierno del Estado deberá intervenir con subsidios para que sea conveniente la operación de esos vuelos que se están negociando. Home Port Esto caminaría a la par de otra estrategia que comenzará a tomar forma en 2012 y que consiste en construir en Peñasco un “Home Port”, un puerto local para la llegada de cruceros provenientes de Los Ángeles y San Diego, California.
El “Home Port” está planeado para que comience en el primer trimestre del año, con recursos atraídos desde la Federación, pues es un proyecto que está estimado en 600 millones de pesos. “El 65% de la gente que toma un crucero viaja por carretera.
Si tenemos un barco de mil pasajeros a la semana, 650 llegan por carretera y los otros 350 deben llegar por avión. Ahí está el meollo del asunto porque no tenemos ningún vuelo a Puerto Peñasco.
Por eso tenemos que crear nuestro programa de conectividad”, explicó Romero. El objetivo es que, teniendo la infraestructura adecuada, las navieras que salen de California por el Pacífico y bajan hasta La Paz o Los Cabos sigan su rumbo al interior del Mar de Cortés, primero a Guaymas y luego a Puerto Peñasco. Actualmente esa es una larga distancia que las compañías no están dispuestas a recorrer porque no es costeable para sus intereses económicos.
“El Mar de Cortés tiene que hacer una ruta exclusiva de cruceros. Si queremos que Guaymas siga recibiendo cruceros tiene que haber una ruta interna”, aseguró. Más promoción La Comisión de Fomento al Turismo no ha detenido la promoción de Sonora como destino turístico.
Este sexenio se ha impulsado notoriamente el pueblo mágico de Álamos a través de la grabación de telenovelas y películas. “El proyecto cinematográfico que tenemos ha dado muy buenos resultados para Álamos, y el alcalde (Joaquín Navarro Quijada) y toda la gente están contentos por eso”, dijo el funcionario.
Pero además de ofrecer a Sonora como destino para locaciones, también se ofrece como sede para torneos internacionales de pesca.
Gracias a su localización, las costas sonorenses son especiales para esta actividad deportiva,