Erick Zúñiga
La oportunidad del mercado online es amplia y son las firmas que se han colocado en medio del proceso las que están aprovechando esta situación
No hay mejor punto de venta que el que se tiene a un clic de distancia y esto es lo que justifica el éxito que han tenido los modelos de compras grupales por internet en el mundo y México, pues no sólo se ubican dentro de los sitios más visitados en la red de redes, sino que con el paso del tiempo también se consolidan como una clara opción comercial tanto para el consumidor como para las empresas que buscan llegar a más clientes.
A más de un año de que este modelo de negocios hiciera su aparición en México, los sitios de internet que operan bajo este modelo de negocios han logrado superar poco a poco el resquemor hacia la seguridad electrónica, la insuficiencia del ancho de banda, el aún lento avance de la banca electrónica y móvil, y la falta de oferta en e-commerce, entre otros obstáculos, para reportar, en su mayoría, cifras positivas e interesantes porcentajes de crecimiento que auguran un mejor panorama para estas empresas digitales.
Diversas compañías de este tipo se han creado en México durante los últimos meses, principalmente basadas en el esquema de ventas grupales, el cual permite ofrecer distintos productos y servicios a los internautas con un precio menor al convencional, siempre y cuando se alcance el mínimo de ventas establecido para activar dichas promociones.
Algunas de estas empresas son filiales de compañías que ya empleaban este modelo en Europa, donde estos puntos de descuentos han dejado de convertirse en una moda para consolidarse como un canal complementario del comercio tradicional y local –dado que los sitios de cupones o vales impulsan principalmente a los negocios y empresas de la ciudad donde operan–. Otras son apuestas de emprendedores que se arriesgaron a traer este modelo empresarial al país e incluso hoy analizan la posibilidad de llevarlo a otras naciones donde su experiencia adquirida podría abrir aún más los espacios para el comercio digital.
¿Y ESO CÓMO SE “CLICQUEA”?
El funcionamiento de este esquema de negocios es básicamente el mismo, salvo algunas adecuaciones según el target –como las formas de pago o la duración de las ofertas–, y se desarrolla de la siguiente manera: el sitio de internet se encarga de gestionar y negociar con las empresas –grandes, medianas o pequeñas– un inventario de productos o servicios (ropa, accesorios, tratamientos de spa o belleza, comidas y bebidas, aparatos electrónicos, limpieza para mascotas, entre otros), mismos que al eliminárseles costos del comercio tradicional se reducen sus precios y se ofrecen con interesantes porcentajes de descuento al consumidor, que pueden ir desde 30% hasta 90%, a través de una “campaña”, “oferta” o “promoción” que tiene un mínimo a cumplir para “activar” los descuentos; permanece abierta por determinado tiempo –que puede variar entre unas horas o unos días– dependiendo del éxito del producto y la cantidad del mismo que se haya acordado con la empresa o “socio” y el portal de internet.
Una vez realizado el pago –con formas como el pago en cajeros, PayPal, o tarjeta de crédito, entre otros– y concluida la oferta, el usuario recibe un cupón o vale para hacer efectiva su compra en el lugar indicado, o bien recibe su producto unos días después –generalmente dos semanas– a través de un servicio de mensajería –el cual es pagado por el usuario al momento de la compra–.
Básicamente así operan varias firmas digitales como Groupon, Groupalia, Privalia, ClickOnero, LetsBonus, BrandsClub y Mequedouno, por mencionar algunas.
QUIÉN ES QUIEN EN LA RED
En este sentido, ClickOnero –que ofrece diversos servicios y productos en 27 ciudades de la República Mexicana– es un ejemplo del alcance que está teniendo este modelo en el consumidor nacional.
Según datos de la consultora comScore, este sitio, que inició operaciones el 6 de septiembre de 2010, logró posicionarse como el líder de las compras sociales en México, al registrar 605,000 visitantes únicos en abril, lo que representa un 48% del total de esta industria, por encima de Groupon, LetsBonus y Groupalia, que se reparten el restante 52%.
Por otro lado, según datos de clickOnero, en sus doce meses de operación han realizado más de 2,000 promociones, además de que su número de suscripciones, que llegaba a 5,000 registros hace un año, hoy se calcula en 1.5 millones con un promedio de 10,000 inscripciones cada 24 horas.
Asimismo, David Geisen, director general de clickOnero, señala que el indicador más exacto para dimensionar el crecimiento de la empresa es el número de empleados, puesto que al momento de su lanzamiento su plantilla laboral constaba de 10 personas y actualmente, un año después, está conformada por 100 trabajadores.
Respecto al internauta, apunta que su gasto promedio ronda los 250 y 500 pesos –aunque este dato puede fluctuar mucho de acuerdo con los precios de las ofertas diarias– y que en el plazo de un año los consumidores han ahorrado cerca de 200 millones de pesos a través de su modelo de compra grupal.
Por otro lado, las empresas se acercan cada vez más a este tipo de firmas digitales para ofrecer sus productos, en el caso de ClickOnero su lista de espera está integrada por más de 150 firmas, de diferentes tamaños, además de que recibe un promedio de 50 solicitudes de potenciales “socios” de los cuales entre 5 y 10 cumplen con los estándares de la compañía para concretar una promoción. Hace un año, recuerda David Geisen, era lo contrario y la empresa era la que tenía que buscar a los ofertantes.
Éstas son algunas de marcas y los resultados que lograron con este portal: los helados de yogurt Moyo lograron vender 7,500 cupones en un día; el parque de diversiones Six Flags México consiguió vender 6,000 entradas en dos campañas; y Subway vendió cerca de 60,000 centímetros de sus sándwiches, por mencionar algunas ofertas.
Además de que ha vendido más de 60,000 cenas en 340 restaurantes y 3,500 viajes al extranjero, los cuales integró hace unos meses y parecen ganar cada día más simpatía tanto en este portal como en otros, quienes también integran una sección de viajes y hoteles.
A su vez, la empresa española Groupalia alcanzó recientemente los 10 millones de usuarios a nivel global y con tan sólo 15 meses en el mercado mundial ya se encuentra en la punta del ranking en países de Latinoamérica, Italia y España.
Hasta la fecha ha realizado ofertas en más de 75 ciudades, tiene más de 650,000 seguidores en redes sociales y ha registrado medio millón de descargas de su aplicación diseñada para iPhone –la cual se lanzó en febrero de 2011 en España, Italia, Brasil y México–, está conformada por más de 400 empleados y ha colaborado con más de 5,000.
Por separado, la outlet de moda en línea Privalia, creada por los fundadores de Groupalia, se ha abierto camino en países como México y Brasil, donde el acceso a internet y el comercio electrónico están teniendo el repunte que años atrás se dio en el Viejo Continente y EU.
De acuerdo con los últimos resultados proporcionados por Privalia México –con la que no se puedo agendar una entrevista– gestiona al mes entre 6,000 y 7,000 operaciones (cifra que cambia constantemente debido al crecimiento mensual promedio de 30-40%).
Según datos de la empresa en el último trimestre de 2010, una persona gastaba en promedio 1,000 pesos y compra 3.5 artículos por operación, lo que daba un precio promedio de 330 pesos por artículo.
Por su parte, Groupon, con presencia en 45 países –la primera empresa de este tipo en en abrir en México– y más de 120 millones de usuarios en el mundo, es ubicado por conScore como “el líder indiscutible en la región”. Sin embargo, la empresa se rehúso a proporcionar información actualizada debido a que se está abriendo a la bolsa en EU y se encuentran en el denominado quiet period.
Sin embargo, el modelo de negocios no es garantía de éxito por sí mismo, tal como parece ser el caso de BrandsClub México, que manejaba un esquema prácticamente idéntico al de Privalia aunque mayormente enfocado en el segmento clase A.
Hace unos meses, Eric Perez-Grovas, director general de BrandsClub México, señalaba que su crecimiento era de dos dígitos, que contaba con un registro de 600,000 personas en casi un año de operaciones en el país y clientes en los 32 estados de la República Mexicana; además de que la compra promedio dentro de su portal se ubicaba en 800 pesos y la compra inicial en 700 pesos, cifra que se elevaba en proporción a la antigüedad de la suscripción, así los usuarios con mayor tiempo de registro superaban los 1,000 pesos en su compra promedio.
No obstante, el último newsletter de la empresa data del 28 de junio de este año y en su portal aparece el anuncio de que sus operaciones están suspendidas –sin precisar cuándo serán restablecidas–.
Por otro lado, hay empresas que acusan a estas firmas de imponer cláusulas abusivas que se aprovechan del pequeño comercio, obligando a descuentos considerables, para quedarse con un 50% de comisión, sin tomar en cuenta la dificultad para fidelizar a un consumidor que busca los descuentos y no la calidad.
En fin, en el mercado mexicano, al igual que en el resto de la región, se observa que poco a poco se va superando la desconfianza de los consumidores, la insuficiencia del ancho de banda y el miedo de las empresas a arriesgar; además de que se registra una creciente competencia en esta categoría y será interesante ver cómo se intensifica durante el próximo año, así como los beneficios que pudiera seguir reportando tanto para el consumidor como para las compañías.